
Todo comenzó un día platicando con el Ing. Humberto Terán durante el servicio social que estoy haciendo con él en el Palacio de Bellas Artes como parte de mi carrera en Ingeniería en audio en Sala de Audio. Me comentó que iba a trabajar en un show en el Auditorio Nacional y yo le conté que yo solo había ido como espectadora, así que me invitó a acompañarlo como Staff. Me dijo que yo estaría encargada de abrir y cerrar los bancos de micrófonos inalámbricos que habría durante el show.
El primer día de llamado fue el martes a las 10 am. Llegué puntual y para mi fue toda una sorpresa encontrarme con mis queridos profesores Luis Quiñones y Alejandro Peralta. Ambos me han dado clases en Sala y formaban parte del show. Cada uno tenía su función; el profesor Luis Quiñones se hizo cargo de los monitores del concierto y Alejandro Peralta estuvo a cargo de la radiofrecuencia. El Ing. Humberto Terán hizo la mezcla de FOH.

Cuál sería mi sorpresa al encontrarme dos amigos estudiantes de Sala de Audio que iban como parte de su materia de Proyecto Final de la carrera de audio para Refuerzo Sonoro. El prof. Peralta nos explicó el flujo de la interconexión entre los racks de RF y nos mostró todo el equipo que se iba a usar, tanto en diademas inalámbricas como en micrófonos inalámbricos.
Posteriormente me acerqué con el prof. Luis Quiñones y me explicó el tipo de monitoreo que estaba usando, que en este caso eran 2 Side Fills (L y R), 6 monitores de piso y algunos canales de monitoreo por In Ears. Me mostró el input list que constaba de alrededor de 168 canales para reforzar el sonido de alrededor de 500 músicos en escena. Fue una tarea formidable.
Una vez que llegó el Ing. Humberto Terán se me permitió el acceso al FOH. Ahí se encontraba una consola YAMAHA PM7 Rivage para todos los inalámbricos y una Venue D-show para toda la orquesta.

Ahí conocí a “Viernes”, que es el Ing. de cajón en el Auditorio Nacional quien me preguntó de dónde venía, qué consolas sabía usar, etc. Le comenté que venía de Sala de Audio y de mis certificaciones en la Venue SC48; la D-show es hermana de la SC48 y el software es muy parecido, así que como yo ya conocía la consola a la perfección, me pidió que hiciera varias cosas como agrupar y nombrar los canales conforme al input list.

En seguida llegó el ingeniero Terán y me dio la lista de los bancos de inalámbricos que íbamos a usar: del canal 1 al 5 eran los micrófonos inalámbricos de mano, del canal 6 al 20 eran el banco A de diademas inalámbricas y del canal 21 al 34 eran el banco B de diademas inalámbricas. Mi función era mantener a todos informados de la canción que seguía y qué bancos se iban a usar en esa canción. Es de suma importancia especificar el número de diademas que se usan durante la canción porque en algunas canciones se usaban sólo 8 diademas de un banco y no las 14 completas, por lo que si se abrían todos, se podría filtrar algún ruido de fuera o se podía provocar feedbacks.

El flujo de trabajo con “Viernes”, que era el encargado de los inalámbricos, se hizo muy fácil y cómodo y me permitió ayudarlo con la mezcla de las voces en las diademas y me enseñó algunos tips para quitar feedbacks con el ecualizador gráfico. Además pude ver en acción al Ing. Humberto Terán y presenciar cómo mezclaba una monstruosa orquesta de alrededor de 500 músicos.
La verdad es que fue muy impresionante todo. Al final hasta me dieron el radio para mantenerlos al tanto de todo lo que ocurría en el escenario, en monitores, en RF, etc. Logramos una comunicación espectacular y me tocó ser mensajera entre las diferentes secciones de la producción y el House.
Durante el show todo corrió de maravilla gracias a la planeación y ensayos y al profesionalismo y preparación de todos los participantes.
